El femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida.
En Costa Rica, el femicidio está tipificado en la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), promulgada en el año 2007 y con reformas importantes en el año 2021. El último informe oficial del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial sobre femicidio responde al oficio N° 138-2024, y fue conocido por el Consejo Superior, en su sesión del 11 de enero de 2024. En este informe se analizan los datos y distintas variables de las muertes ocurridas durante el año 2022. Descargarlo AQUÍ.
La tasa anual de femicidio por cada 100 mil mujeres en Costa Rica, en el periodo 2012-2021, es de 1.
ÚLTIMA INFORMACIÓN |
Muertes 2025 Descargue AQUÍ el resumen de las muertes violentas de mujeres ocurridas durante 2025, con corte al 30 de agosto, que fueron clasificadas como femicidios.
|
Esta página fue actualizada con datos al 30 de agosto de 2025
Los datos estadísticos contemplan tres tipos de femicidio. El primero es el femicidio, tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres (LPVcM), el cual, hasta el 9 de junio de 2021 sancionaba sólo las muertes de las mujeres a manos de sus cónyuges o parejas actuales, y por interpretación jurisprudencial, excepcionalmente se incluían algunos casos a manos de expareja. Por reforma a dicha ley, a partir del 10 de junio del mismo año, el mencionado artículo incluye los asesinatos de mujeres en los siguientes escenarios: las relaciones de noviazgo, convivencia, de no convivencia, casual u otra análoga, aun cuando medie divorcio, separación o ruptura, siempre que la conducta no constituya un delito más grave o previsto con una pena mayor.
El segundo tipo de femicidio que se contabiliza en Costa Rica es el femicidio ampliado. Esta es una construcción estadística que tiene por fin visibilizar aquellas muertes de mujeres, también por razones de género, pero que no están contempladas en los supuestos del artículo 21 de la LPVcM y durante muchos años, su único sustento normativo fue el artículo 2 de la Convención Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como "Convención de Belém do Pará“ (1994).
El tercer tipo de femicidio, Femicidio en otros contextos, fue establecido mediante la inclusión del artículo 21bis de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, y se aplicará para las muertes ocurridas después del 23 de agosto de 2021. En ella se contemplan la mayoría de los escenarios que histórica y estadísticamente hasta entonces se habían considerado como supuestos del femicidio ampliado y, además, se agregan nuevos escenarios. Se establecen penas de hasta 35 años de prisión, para aquellos casos en los que la persona autora se haya aprovechado de una relación o vínculo de confianza, amistad, de parentesco, de autoridad o de una relación de poder que tuviera con la mujer víctima o bien, cuando el hecho hubiera ocurrido dentro de las relaciones familiares de consanguinidad o afinidad hasta tercer grado; sea que vivieran o no bajo el mismo techo. Estos eran escenarios del femicidio ampliado, que habían quedado por fuera en la reforma del 10 de junio de 2021. Descargar Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres actualizada.
Los datos de la Sección de Estadísticas del Poder Judicial, oficina encargada del recuento oficial de los casos de femicidio en el país y que sirven de pase para el trabajo de la Sub-Comisión Interinstitucional para la Prevención del Femicidio, son elaborados a partir de la información que recibe de la Policía Judicial, el Ministerio Público, y los juzgados y van más allá del número total de muertes por femicidio. En aras de profundizar en el conocimiento del problema, también se ha creado un sistema de recolección que permite obtener información acerca de las características de la víctima y el victimario, el método utilizado para causar el femicidio, las variables sociodemográficas y la relación de parentesco, entre otros.
La Sub-Comisión Interinstitucional para la Prevencion del Femicidio es coordinada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y, actualmente, la integran, por el Poder Judicial, el Subproceso de Estadísticas, la Fiscalía Adjunta de Género, el Organismo de Investigación Judicial, la Secretaría Técnica de Género y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres; por el Poder Ejecutivo, además del INAMU, los Ministerios de Seguridad Pública, Salud, Educación y Justicia; el Instituto Tecnologíco de Costa Rica; el Patronato Nacional de la Infancia y la Organización No gubernamental CEFEMINA. Descargar AQUÍ la Guia para el registro y clasificacion de muertes violentas de mujeres y femicidios en Costa Rica.
A continuación un vistazo gráfico de las principales estadísticas, puede descargardo dando un click en cada gráfico:
Víctimas de femicidios Art. 21, LPVcM, según tipo de relación con el homicida

Víctimas de femicidios ampliado según tipo de relación con el homicida

Denuncias por tentativas de femicidios ante el Ministerio Público

Personas condenadas por el delito de femicidio, Art. 21 de la LPVcM

Personas condenadas por femicidio, Art. 21 de la LPVcM, y tentativa de femicidio

Personas sentenciadas por el delito de tentativa de femicidios: condenadas y absueltas


Super User
Equipos de respuesta rápida a víctimas de violación en tiempos de Covid-19 - Ruta de ingreso por CCSS
Equipos de respuesta rápida a víctimas de violación en tiempos de Covid-19 - Ruta de ingreso por el Poder Judicial
¿Qué hacer en caso de ser víctima de violación?
Satisfacción por aprobación, en primer debate, de normativa sobre acoso callejero
La Coordinación de la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia externan su satisfacción por la aprobación, en primer debate, de la Ley contra el Acoso Sexual Callejero por parte de la Asamblea Legislativa, este martes 9 de junio.
Lanzan campaña “Género y Acceso a la Justicia en tiempos de crisis”
Con el nombre de “Género y Acceso a la Justicia en tiempos de crisis”, la Secretaría Técnica de Género y Acceso a la Justicia y el Colegio de Periodistas de Costa Rica y Profesionales en Comunicación lanzan, a partir de hoy, una campaña que ofrece a periodistas, y a público en general, información clave sobre las mujeres y ciertos grupos en situación de vulnerabilidad quienes, si antes de la pandemia enfrentaban situaciones difíciles, ahora requieren de una mayor atención.
Urgen protocolo diferenciado para investigar desaparición de mujeres
La Coordinación de la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, lamentan, profundamente, las declaraciones del director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Walter Espinoza Espinoza, ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, relacionadas con la investigación en curso por la desaparición y eventual muerte de la joven Luany Valeria Salazar Zamora, por considerarlas estigmatizantes en perjuicio de la víctima y de sus familiares.
Acoso callejero: ni inocente, ni de poca monta
En el año 2019, 4581 mujeres y 1905 hombres denunciaron haber sido víctimas de acoso sexual en espacios públicos.
Mujeres embarazadas y lactantes reclaman derechos en 740 causas
En Costa Rica, toda mujer trabajadora embarazada tiene derecho a cuatro meses de licencia con goce de salario, los cuales puede tomar uno antes del parto y tres después del mismo.
Denuncias por “relaciones impropias” continúan en aumento
El Ministerio Público recibió, el año pasado, 4062 denuncias por el delito de relaciones sexuales contra personas menores de edad, sancionado en el artículo 159 del Código Penal, reformado por La ley No. Ley 9406, mejor conocida como “Ley de Relaciones Impropias”.