El femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida.
En Costa Rica, el femicidio está tipificado en la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), promulgada en el año 2007 y con reformas importantes en el año 2021. El último informe oficial del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial sobre femicidio responde al oficio N° 138-2024, y fue conocido por el Consejo Superior, en su sesión del 11 de enero de 2024. En este informe se analizan los datos y distintas variables de las muertes ocurridas durante el año 2022. Descargarlo AQUÍ.
La tasa anual de femicidio por cada 100 mil mujeres en Costa Rica, en el periodo 2012-2021, es de 1.
ÚLTIMA INFORMACIÓN |
Muertes 2025 Descargue de las muertes violentas de mujeres ocurridas durante 2025, con corte al 21 de agosto, que fueron clasificadas como femicidios.
|
Esta página fue actualizada con datos al 21 de agosto de 2025
Los datos estadísticos contemplan tres tipos de femicidio. El primero es el femicidio, tipificado por el artículo 21 de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres (LPVcM), el cual, hasta el 9 de junio de 2021 sancionaba sólo las muertes de las mujeres a manos de sus cónyuges o parejas actuales, y por interpretación jurisprudencial, excepcionalmente se incluían algunos casos a manos de expareja. Por reforma a dicha ley, a partir del 10 de junio del mismo año, el mencionado artículo incluye los asesinatos de mujeres en los siguientes escenarios: las relaciones de noviazgo, convivencia, de no convivencia, casual u otra análoga, aun cuando medie divorcio, separación o ruptura, siempre que la conducta no constituya un delito más grave o previsto con una pena mayor.
El segundo tipo de femicidio que se contabiliza en Costa Rica es el femicidio ampliado. Esta es una construcción estadística que tiene por fin visibilizar aquellas muertes de mujeres, también por razones de género, pero que no están contempladas en los supuestos del artículo 21 de la LPVcM y durante muchos años, su único sustento normativo fue el artículo 2 de la Convención Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como "Convención de Belém do Pará“ (1994).
El tercer tipo de femicidio, Femicidio en otros contextos, fue establecido mediante la inclusión del artículo 21bis de la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres, y se aplicará para las muertes ocurridas después del 23 de agosto de 2021. En ella se contemplan la mayoría de los escenarios que histórica y estadísticamente hasta entonces se habían considerado como supuestos del femicidio ampliado y, además, se agregan nuevos escenarios. Se establecen penas de hasta 35 años de prisión, para aquellos casos en los que la persona autora se haya aprovechado de una relación o vínculo de confianza, amistad, de parentesco, de autoridad o de una relación de poder que tuviera con la mujer víctima o bien, cuando el hecho hubiera ocurrido dentro de las relaciones familiares de consanguinidad o afinidad hasta tercer grado; sea que vivieran o no bajo el mismo techo. Estos eran escenarios del femicidio ampliado, que habían quedado por fuera en la reforma del 10 de junio de 2021. Descargar Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres actualizada.
Los datos de la Sección de Estadísticas del Poder Judicial, oficina encargada del recuento oficial de los casos de femicidio en el país y que sirven de pase para el trabajo de la Sub-Comisión Interinstitucional para la Prevención del Femicidio, son elaborados a partir de la información que recibe de la Policía Judicial, el Ministerio Público, y los juzgados y van más allá del número total de muertes por femicidio. En aras de profundizar en el conocimiento del problema, también se ha creado un sistema de recolección que permite obtener información acerca de las características de la víctima y el victimario, el método utilizado para causar el femicidio, las variables sociodemográficas y la relación de parentesco, entre otros.
La Sub-Comisión Interinstitucional para la Prevencion del Femicidio es coordinada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y, actualmente, la integran, por el Poder Judicial, el Subproceso de Estadísticas, la Fiscalía Adjunta de Género, el Organismo de Investigación Judicial, la Secretaría Técnica de Género y el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres; por el Poder Ejecutivo, además del INAMU, los Ministerios de Seguridad Pública, Salud, Educación y Justicia; el Instituto Tecnologíco de Costa Rica; el Patronato Nacional de la Infancia y la Organización No gubernamental CEFEMINA. Descargar AQUÍ la Guia para el registro y clasificacion de muertes violentas de mujeres y femicidios en Costa Rica.
A continuación un vistazo gráfico de las principales estadísticas, puede descargardo dando un click en cada gráfico:
Víctimas de femicidios Art. 21, LPVcM, según tipo de relación con el homicida

Víctimas de femicidios ampliado según tipo de relación con el homicida

Denuncias por tentativas de femicidios ante el Ministerio Público

Personas condenadas por el delito de femicidio, Art. 21 de la LPVcM

Personas condenadas por femicidio, Art. 21 de la LPVcM, y tentativa de femicidio

Personas sentenciadas por el delito de tentativa de femicidios: condenadas y absueltas


Super User
Gastos de Maternidad
No. 00587-2011. Sala Segunda. En esta sentencia, la Sala Segunda declara sin lugar un recurso de casación planteado por un hombre en contra de una sentencia que le da la razón a una mujer para cobrar gastos de embarazo y de maternidad más allá de los 12 meses posteriores al nacimiento de un niño. Texto completo.
Cuidado de personas menores
No. 2016-007266-. Sala Constitucional. La Sala reitera que el deber de protección del Estado a la niñez, en especial a su salud, no puede ceder ante una interpretación administrativa de una norma de inferior rango. Declara con lugar un recurso de amparo a favor de una madre a quien RECOPE le negó una licencia, con goce de salario, durante 2 meses, para cuidar a su hija con síndrome de Down y convaleciente de una operación a corazón abierto. Texto completo.
Hostigamiento sexual-laboral
No. 294-2016-. Tribunal de Trabajo de menor cuantía, Segundo Circuito Judicial de San José.El tribunal declara con lugar la demanda deindemnización por daño moral, por el monto de tres millones de colones, de una empleada del Despacho del Superintendente General en la SUGEF contra su jefe a quien acusó de reiterados comportamientos de hostigamiento sexual en el trabajo que afectaron su integridad física y emocional. Texto completo.
Violencia usando servicios básicos
No. 2017-002416. Sala Constitucional. La Sala declara con lugar el recurso de amparo interpuesto por una mujer a la que se le desconectó el servicio de electricidad proporcionado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Al tiempo existía una medida de protección de salir del domicilio hacia el esposo, a nombre del cual se encuentra el mencionado servicio. El esposó solicitó la desconexión del servicio y, aunque la recurrente trató el cambio de nombre, no se lo concedieron al no ser la titular de la vivienda. La Sala, atendiendo al principio de equidad, indica que la amparada es la persona legitimada para continuar habitando el lugar y que de no existir un servicio tan básico como el de electricidad, estaría siendo obligada indirectamente a abandonar el inmueble. Texto completo.
Violación
00090-2018 Sala Tercera. Análisis sobre un caso de violación en el que se analiza la intimidación que se ejerce invocando motivos religiosos, así como la vulnerabilidad como elemento normativo del tipo en caso de pastor y feligrés. Texto completo.
Violencia doméstica patrimonial
00105-2018, Tribunal de Familia, Violencia Doméstica. Análisis sobre un caso de violencia patrimonial en el que se reitera el deber de evitar que la Ley contra la Violencia Doméstica sea utilizada en perjuicio de las víctimas. Texto completo.
Mujer como víctima en el proceso penal
00458-2018 Tribunal de Apelación de la Sentencia Penal de Guanacaste, Santa Cruz. Caso de condena por el delito de incendio en el que se determinó por prueba indiciariala existencia de violencia de género. Texto completo.
Delitos sexuales
01135-2018 Tribunal de Apelación de la Penal, II Circuito Judicial de San José. Análisis sobre cómo el enfoque de género permite apreciar y reconocer la presencia de jerarquías y desigualdades en razón del sexo de la persona. Así mismo se considera que la ausencia de manifestaciones externas del trauma no significa que el abuso sexual no haya existido. Texto completo.
Licencia por maternidad
00038-2019 Tribunal de Apelación de Trabajo del I Circuito Judicial de San José. Imposibilidad de compensar vacaciones con la licencia por maternidad que disfruta trabajadora docente. Texto completo.
Trabajadora embarazada
00458-2018 Tribunal de Apelación de Trabajo, II Circuito Judicial. Alcances de la indemnización por despido injustificado cuando no opta por la reinstalación. Texto completo.